5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que suele provocar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias comunes como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un peso crucial en el cuidado de una emisión vocal sana. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más más directa y veloz, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la mas info espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del torso y otra en la parte más baja, inhala por la boca y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un proceso simple. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en breve.

Report this page